UNIDAD 1
ETICA UNAD
FUNDAMENTOS TEORICOS DE LA ETICA.
LOS SERES HUMANOS SOMOS
INEVITABLEMENTE MORALES NO SE PUEDE ELEGIR SER O NO SER, NO TENEMOS MAS REMEDIO
QUE SERLO.
“LA ETICA FORMA PARTE NUESTRA
FORMANDO UN CARÁCTER”
EL CAMPO DE LA ETICA
Pienso que los problemas éticos se caracterizan por su
generalidad, y esto hace que se distingan de los problemas morales de la vida
cotidiana, que son los que nos plantean las situaciones concretas.
LA ETICA Y FILOSOFIA
|
LA ETICA Y OTRAS CIENCIAS
|
La ética se presenta como una pieza de
una filosofía especulativa, es decir, construida a espaldas de la ciencia y
la vida real. Las cuestiones éticas han construido siempre una parte del
pensamiento filosófico.
|
La antropología e historia contribuyen
a que la ética se aleje de una concepción absolutista o supra histórica de la
moral, pero a la vez le plantea la necesidad de abordar el problema de
si, a través de esta diversidad y sucesión de morales efectivas.
Se halla vinculada con la economía
política como ciencia de las relaciones económicas que los hombres contraen
en el proceso de producción.
|
EL ENFOQUE DE LAS CAPACIDADES
DE M. NUSSBAUM: UN ANÁLISIS COMPARADO CON NUESTRA TEORÍA DE LAS NECESIDADES HUMANAS

Humanas,
“lo que las personas son realmente capaces de hacer y de ser. Las capacidades se refieren al conjunto de
funcionamientos que son factibles para una persona, pudiendo elegir.
La
salud y la autonomía son necesidades básicas que [todos] los humanos deben
satisfacer para evitar los graves daños de una participación fundamentalmente mermada
en cuanto a su forma de vida.

Nosotros desarrollamos una crítica explícita,
aunque distinta, del relativismo cultural. En
Primer lugar, sostenemos que todas las formas
contemporáneas del relativismo son internamente inconsistentes. Se pueden
encontrar variaciones del relativismo en algunos exponentes de la economía
ortodoxa, el liberalismo, el marxismo, entre críticos del imperialismo
cultural, en teorías de democracia radical y en la sociología fenomenológica.

El
lenguaje de los derechos permite llegar a poderosas conclusiones
normativas sobre la base de la existencia de capacidades básicas. Así, Nussbaum
se diferencia de Sen al considerar que todas las capacidades son igualmente
fundamentales, y rechaza la prioridad de la libertad expuesta por jhon rawls .
– Los humanos pueden verse gravemente dañados
por circunstancias sociales alterables,
Que pueden llevar a un profundo sufrimiento.
– La justicia social existe en una proporción
inversa a los graves daños y al sufrimiento.
NUSSBAUM Y LAS
CAPACIDADES FUNCIONALES HUMANAS CENTRALES
ALGUNOS TEÓRICOS CONTEMPORÁNEOS - ADELA CORTINA
El término
"deliberación" nació en la vida política antes que en la vida
personal. Los ciudadanos atenienses deliberaban en la asamblea antes de tomar
decisiones, ponderaban públicamente los pros y contras de las alternativas
posibles en las distintas cuestiones, como expresará más tarde el verbo "deliberar",
del latino "libra", es decir, balanza. Delibera
quien "considera atenta y detenidamente el pro y contra de los motivos de
una decisión antes de adoptarla, y la razón o sinrazón de los votos antes de
emitirlos".
El deliberacionista entiende
entonces la deliberación como una piedra filosofal capaz de transformar
afirmaciones como "yo prefiero esto" o "me interesa
aquello" en "queremos un mundo en que tal cosa sea posible". Es
el paso del "yo" al "nosotros" a través de la formación
democrática de la voluntad.
Potenciar la deliberación en
todos ellos permite hacerla creíble y mostrar con hechos que ése debería ser el
procedimiento habitual en la vida cotidiana para decidir con justicia en
cuestiones vitales que afectan a todos. Que debería convertirse en costumbre el
diálogo de quienes están dispuestos a argumentar y también a dejarse convencer
con argumentos, y lo otro, el recuento de votos sin auténtico diálogo, debería
ser lo excepcional, no digamos ya la imposición. Una convicción semejante
tendría que alcanzar poco a poco a las Cámaras y los partidos, si el rótulo
"democracia deliberativa" quiere significar algo operativo en la vida
política.
Adela Cortina es
catedrática de Ética y Filosofía Política de la Universidad de Valencia y
directora de la Fundación ETNOR.
bibliografia
- unidad 1 del curso de etica(para pregrado)
- Problemas Morales y Problemas éticos
- ¿Para qué sirve la ética? Parte I
- ¿Para qué sirve la ética? Parte II
- Algunos Teóricos Contemporáneos - Martha Nussbaum
- Algunos teóricos contemporáneos - Adela Cortina
Trabajo colaborativo Momento 2
análisis del vídeo de Francesco Torralba, en su discurso Ética aplicada al mundo empresarial.
¿Cómo entendemos la ética en las organizaciones, que nombres reciben, se aplican en la realidad o que sucede?
¿Para que una empresa salga adelante cuales son las herramientas que sus empleados deben implementar?
¿Por qué está emergiendo este fenómeno ético?
¿Frente a mi rol de estudiante o empleado cómo es mi Actitud, soy creativo, soy competitivo, coopero con los objetivos propuestos?
¿Soy digno de confianza?
¿Conozco los elementos que me ayudan a tener confianza en mí y a generar confianza en los demás? (Competencia, transparencia, honestidad, flexibilidad).
¿Qué es la Internetica?
Analisis del video Francesco Torralba que habla de la ética aplicada en el mundo empresarial donde se habla que la actitud frente a la ética en las organizaciones que la convierte en cosmética que dicen seguiremos haciendo lo que siempre hacemos.
La ética como elemento imprescindible para la cohesión y la calidad de una organización, esta actitud no es ingenua porque conoce las dimensiones de negatividad que tiene el mercado sin ética es imposible mantener la organización su flujo, su calidad y su credibilidad en el entorno o en el sector.
Cuando en una organización hay ética significa cuanto menos que se respetan los derechos de las personas que allí colaboran en el producto final, significa que cuanto menos ahí una relación de equidad entre los distintos colaboradores, significa que a uno le valoran por su talento, capacidad no por ser cuñado o familiar de alguien, si ahí ética fidelisas al talento, el talento no se va.
Los elementos para tener confianza en nosotros mismos y también para que los demás nos den confianza son competencia, transparencia, honestidad, flexibilidad que en una organización sea competitiva es que los miembros cooperen que haya transparencia y talentos de ideas, pensamientos, capacidad de auto análisis, de ser capaces de detectar cual es el producto que necesita el entorno en un momento dado y tener flexibilidad para usarlo.
Unidad II curso de ética para pregrado unad - Ética Aplicada
Ética aplicada al mundo empresarial
Socialización de sus apreciaciones sobre el sentido de la ética y su incidencia en el comportamiento humano, en las profesiones y en la sociedad contemporánea.
La ética no es más que el comportamiento que debemos asumir ante un situación o decisión que demos tomar, es el respeto que debemos tener por nosotros mismo ante una toma de decisiones que nos repercutirá dependiendo de la misma que tomemos ante una acción que sabemos que está mal, que es bueno, que es permitido o que es obligatorio, la decisión tomada dependiendo de nuestra ética nos permitirá sentirnos bien sabiendo que se hizo lo correcto y estár bien ante la sociedad es tener la conciencia tranquila al saber que se está actuando bien de acuerdo a las enseñanzas que nos fueron inculcadas por nuestros padres desde niños, es el criterio que se tiene en general de lo malo y lo bueno ante nosotros mismos y la sociedad
En todas las labores profesionales se debe tener ética al momento de desempeñar esta, ser profesional y ser honesto con la profesión que se desempeñe es tener ética y cumplir el juramento que se hizo al momento de certificarse como tal como lo hace el médico, el contador, el abogado etc.
Sería muy bonito que en todas estas profesiones se tuviera toda la ética “que es el criterio de nuestra propia conducta”, el esfuerzo que se necesitó para graduarse lastimosa mente la sociedad de hoy no es así, los valores de la ética se han perdido y hay muchos profesionales corruptos que solo buscan el bien propio sin importar si con esto hacen el bien o el mal y aquellos valores inculcados por nuestros ancestros se vuelven más una añoranza de antaño de algo que nos recuerda que alguna vez se tubo y que es muy difícil recuperar
bibliografía
unidad ll del curso de etica para pregrado unad.
Dilema ético
Trabajo como ayudante en una empresa turística ayudando a vender paquetes turísticos mi mejor amiga es la esposa de mi jefe, lo cual por ella obtuve el trabajo, un día me quede en la empresa porque necesitaba unos diseños de paquetes para ofrecer a los clientes me demore un poco más de lo normal en la empresa, cuando de repente escucho un ruido en la oficina del jefe, pensé que era un ladrón o alguien que se había quedado en la oficina, cuidadosamente me acerque a la ventana a observar, era el jefe el esposo de mi mejor amiga que estaba con la secretaria le era infiel a su mujer, lo cual me encuentro en una situación donde no se que hacer si contar a mi mejor amiga o no decir nada, ella lo ama y tal vez no creería y perdería el trabajo y su amistad , si me quedo callada me siento que la estoy traicionando con no decir la verdad y que va estar engañada toda la vida si no se dice lo que en realidad está sucediendo.
PADLET
http://padlet.com/wall/t0c113kcte2r
MOMENTO 4, problematica escogida drogadiccion.

Según la organización
mundial de la salud, droga es considerada: toda sustancia que introducida en el
organismo, por cualquier vía de administración, produce una alteración de algún modo, del natural funcionamiento del
sistema nervioso central del individuo y
es además susceptible de crear dependencia, ya sea psicológica, física o ambas.
Las drogas más consumidas en nuestra sociedad y que causan un mayor número de
problemas son el tabaco y el alcohol cuyo uso está permitido.
Las drogas están
clasificas: estimulantes; excitar.
Depresoras;
tranquilizar, eliminar el dolor o aplacar.
Alucinógenas; ocasiona
trastornos perceptivos de diversa intensidad.
El dilema expuesto
donde un joven empleado consume sustancias alucinógenas se ha convertido en un
problema que va en crecimiento en esta sociedad. Jóvenes, adolescentes y
algunos adultos hoy día se encuentran fácilmente consumiendo drogas en lugares
públicos a cualquier hora del día sin control de la autoridad, se conocen
lugares donde se congregan a ciertas horas para consumir estas sustancias y se
pueden identificar muchos expendedores y consumidores en la sociedad. Estas
personas generan desconfianza en la comunidad pues se teme que le hagan daño a
cualquier persona que los observe o intente acercarse a ellos, adicionalmente
se han presentado algunos robos en hogares donde se culpa a estas personas de
dichos delitos, la inseguridad va creciendo pues también se han presentado
saqueos a motos retirándoles sus accesorios o espejos. Gustan de música Rap,
visten con ropa grande, usan gorras y ponchos para tapar sus rostros al
delinquir.
Existen diversos
riesgos con este tipo de problemas:
Inseguridad en los
hogares
Trauma psicológico en
personas sensibles
Temor a que
adolescentes vean un tipo de cultura libre en estos jóvenes raperos
Miedo a posibles
ataques violentos por parte de estos jóvenes
Enfrentamientos de la
comunidad con este tipo de personas por su tipo de cultura
Teniendo
en cuenta el dilema expuesto la ética
ambiental que va directamente relacionada, con el ser humano, en este caso de
drogadicción en nuestra comunidad, donde van unidos muchos puntos de vista, ya
que el ser humano solo le interesa sus propias necesidades, en este caso
satisfacer su deseo de consumo, sin darse cuenta que a su alrededor, hay un sin
número de personas a las cuales les puede causar daño, siendo el ejemplo de
futuros consumidores ya sean de su núcleo familiar, o de su alrededor. En este
caso encontramos la estructura del comportamiento egoísta los cuales son tres:
1. Bienestar en uno mismo: solo me interesa
mis necesidades, sin tener ninguna consideración por los demás.
2. Objetivos basados en el propio bienestar:
lleva al máximo sus necesidades, sin importar el otro.
3.
Elección basada en el propio objetivo: su elección está ligada con el
desarrollo de su propio objetivo.
continuando
con el tema de la drogadicción vemos cómo va unido a la bioética donde dice
Diego Gracia, que los paciente son más autónomos de su vida, de su salud, que
son más independientes, y es ahí donde juega un papel muy importante cuando,
estas personas son llevadas a los diferentes centros hospitalarios, de
rehabilitación, en donde les brindan las diferentes ayudas necesarias para su
pronta recuperación, donde algunos, tienen una visión más clara de su calidad
de vida que esperan más adelante, como hay otros, que continúan en esa vida sin
rumbo, sin importar lo que les pasa día a día, mucho menos, sus seres queridos,
los cuales son los me más sufren por esta condición, la cual tiene solución, en
donde cada uno de ellos colocaran el empeño necesario para salir a delante y
brindarse ellos mismos a los demás una mejor calidad de vida.
En
el problema de la drogadicción al analizar a la persona como individuo y según
datos de estudios se puede deducir que se busca o se crea la necesidad de
consumir drogas para satisfacer de una manera inmediata los deseos y ansiedades
del individuo.
Estos
individuos no luchan por sus metas y al menor obstáculo que encuentran se
rinden, ocasionándoles frustración careciendo de control interno. Al llegar a
la droga lo que experimentan estos individuos es una salida del mundo real
hacia un mundo imaginario en el que se liberan de los problemas existentes en
la sociedad, pero lamentablemente se convierten en la frustración de sus padres
y comunidad donde viven.
La
ética aplicada en el dilema social de la drogadicción más que nunca requiere trabajar de manera interdisciplinar,
ya que el individuo que llega a estar inmerso en este problema de consumo de
drogas, requiere de un estudio
personalizado para comprender por qué llego hasta allí y que
probabilidades y ayudas se le pueden brindar para que retome un motivo de vivir
y ser productivo en sociedad. Porque el problema no son las drogas, el gran
problema es que el individuo crea y siente la necesidad de consumirla, y por
ello pierde el control de sus actos llegando hasta matar para poder acceder a
su consumo.
Con
la bioética podemos integrar este problema de la drogadicción no solo al
consumidor, sino dar una mirada a todo el problema que encierra este dilema el
cual lleva consigo, desplazamiento de personas de sus tierras por el cultivo
ilícito y laboratorios de procesamiento de esta, compromiso del gobierno
nacional en busca de alternativas de trabajo y progreso, guerras entre
diferentes grupos por el cultivo y distribución de las drogas, inseguridad
social y muchas otras que por el momento se me escapan convirtiendo el problema
de la drogadicción en una serie de conflictos tanto al individuo como a la
comunidad en general de un país.
Para
argumentar un poco más el tema de la drogadicción podemos observar cómo el
filósofo Adolfo nos dice que el carácter de las personas se haya influido en el
medio social en que vive y actúa y de igual forma sus virtudes o en este caso
sus vicios o inmoralidades. En el dilema expuesto relacionado con este tema
vemos como los jóvenes que viven una cultura sin prejuicios muy probablemente
fueron llegando a ella por medio de una sociedad permisiva, irresponsable,
encubridora, teniendo en cuenta que
llamamos comunidad a un grupo de personas o familias “en este caso” que viven
en un mismo territorio. Adolfo Vásquez
argumenta que “si se quiere tener personas con virtudes como la honestidad,
modestia, solidaridad, caridad, amistad, entre otras, se requiere de
condiciones favorables para que puedan florecer en los individuos estas
virtudes, es decir se requiere cultivarlas en que cada medio social, “no se
puede esperar virtudes como la honestidad si viene de un traficante de armas,
no se puede esperar una amistad entre el colonizador y el colonizado” dice Adolfo en su libro de Ética. Si se
quiere personas con moral y virtudes se requiere practicarlas una y otra vez,
pues como decía Aristóteles en el libro del filósofo Adolfo “de la misma manera
que una golondrina no hace verano, un acto moral aislado por valioso que sea no
es suficiente para hablar de la virtud de un individuo”. Estas personas representan un gran riesgo social
para la sociedad puesto que puede estar motivando a que más personas de su edad
se vinculen a estas culturas inmorales y
si lo que se busca es controlar y disminuir el consumo de drogas en los jóvenes
se debe iniciar con virtudes transmitidas en casa a diario.
Es
de notar con el problema de la drogadicción, que tan solo se busca es un
interés propio, tanto del vendedor por obtener dinero y del consumidor que
tiene la necesidad de consumirla, pero que por la falta de principios éticos,
este dilema social no encontramos ningún sentido humanitario ni mucho menos
amor por ellos mismos. En este gran problema de la drogadicción deberíamos
retomar otra frase expresaba por Smith “únicamente basándose en lo que
consideraron ser las normas de comportamiento establecidas”.
La
drogadicción no solo daña al individuo que la consume, también lo hace con
todas las personas que la rodean, por lo cual las leyes deberían ser más
estrictas frente a todo lo que tiene que ver con la drogadicción, porque
lamentablemente nuestro país Colombia abandera con sus leyes tan débiles frente
a este problema, y como ejemplo lo sucedido con el narcotraficante Pablo
Escobar, que gracias a sus negocios fue capaz de ponerle precio a la vida de
las personas, creo terror en el país, llego a las esferas políticas y sobornaba
o mataba a quien se le impusiera en el camino como lo hiso con el ministro de
justicia. Entonces si establecemos comportamiento tanto en lo moral como lo
ético, seremos capaces de crecer y convivir con personas que brinden bienestar
colectivo. No es que quiera decir que el estado tenga la culpa de este
problema, pero si pienso que debe ser el que lidere este tema, ya que es quien
maneja el presupuesto del país y puede crear leyes que mejoren la integración y
convivencia pacífica de sus ciudadanos y poder llegar al hedonismo “buscar la
felicidad en el placer” pero reforzada bajo la ética del comportamiento,
brindando la búsqueda y logro de nuestras metas en busca del crecimiento
personal y desarrollo de lo colectivo.
Hoy
en día el consumo de drogas es el problema más grande que tiene la
sociedad. Qué triste es ver a niños y
jóvenes por las calles perdidos en la
drogadicción, y no solo drogadictos si no también se convierten en delincuentes,
roban, golpean e inclusive pueden llegar a quitar la vida por la necesidad de
conseguir dinero para adquirir estas sustancias por las cuales se vuelven
adictos y en muchas ocasiones los más perjudicados son sus familiares.
Muchos
nos preguntamos por qué los jóvenes caen en esta adicción, las respuestas son
muchas, puede ser porque están pasando por alguna crisis ya sea en la familia o
en el colegio, por falta de dialogo y comunicación, por maltrato familiar,
falta de recursos económicos, desamor y sobre todo por falta de amor a sí
mismo; en fin son muchos las factores que conllevan a los niños y jóvenes a
tratar de solucionar sus problemas por medio de las drogas, realizando muy
repetitivamente estos actos y generando una adicción.
La
filosofa Adela Cortina pone la responsabilidad en manos de toda la sociedad, no
solo es culpable el joven que tiene el problema, sino que todos debemos
contribuir para que nuestros jóvenes salgan de esto y para que otros no
caigan. Adela cortina expone en su libro
Jóvenes, Valores Y Sociedad Siglo XXI, las siguientes frases: “El principal
problema en el consumo compulsivo de drogas es que la persona acaba
expropiándose, ha perdido la propiedad sobre sí misma y sobre sus decisiones”
“Los
principales problemas del ser humano y sus causas no son individuales sino
intersubjetivos, ya que la construcción del ser humano se da en una dinámica de
intercambio con los demás sujetos y el ambiente en el que nos encontramos”
Referencias
Blog. (s.f.). Obtenido
de https://blogs.uprm.edu/centroespa/files/2012/08/Reflexi%C3%B3n-cr%C3%ADtica-WEB.pdf
YouTube. (11 de 03 de
2011). Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=7YjlGrwUx38
YouTube. (30 de 11 de
2012). Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=Vu__jLVnbUI&feature=youtu.be
Larramendi, F. (14 de
07 de 2014). YouTube. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=F3LXHC6CMyc&feature=youtu.be
Larramendi, F. (14 de
07 de 2014). YouTube. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=7fWUfboRguo
Vásquez, A. S. (1984).
Ética. Barcelona: Grupo editorial Grijalbo.
Todos los valores.
(s.f.). Obtenido de http://www.valoresmorales.net/2015/02/lista-de-valores-2/
Retomando la frase
de Adam Smith “An Inquiry into the Nature
and Causes of the Wealth of Nations” (Indagación acerca de la Naturaleza y
Causas de la Riqueza de las Naciones) (1776; nueva edición, Londres : 1910),
vol1, p.13.
MOMENTO 5: EVALUACIÓN FINAL
PROPUESTA DE SOLUCIÓN A LA DROGADICCIÓN:
link de video de posible solución a la problematica en mi comunidad:
Link de información importante de desarticulación de bandas de narcotráfico
donde nos da alegría que si se está trabajando y que están funcionando las
estrategias que estamos utilizando: http://ow.ly/10xzQv
Las estrategias que utiliza la comunidad, alcaldía y el colegio y además
de eso el interés de rescatar los valores ya que son valiosos y lo más
importante, como dice Adela cortina los valores valen realmente, por eso nos
atraen y nos complacen, no son pura creación subjetiva, Todas las personas
tienen experiencia de lo que son los valores aunque no sepan definirlos o
explicarlos. Se reconocen a veces en las cosas y a veces en las personas. Se
aprecian en las personas valores como la lealtad, la honestidad o el compromiso
y se rechazan los antivalores (deslealtad, deshonestidad, falta de compromiso).
Son distintos los valores que se atribuyen a las cosas (materiales, económicos,
estéticos, etc.) de los que se asignan a las personas (valores culturales,
éticos), y no es lo mismo una persona de la que se dice que tiene valores que
otra de la que se afirma lo contrario (antivalores) o, al menos, que le faltan
determinados valores.
Los valores son importantes en el ser humano ya que como dice Adela
cortina en su libro del mundo de los valores Hacen a la personas mejores.
Permiten actuar más humanamente, Se ponen en evidencia en la relación con los
demás, Los demás reconocen los valores de otros, Iluminan la vida y le
confieren sentido, Dan seguridad y brindan firmeza para actuar, Aclaran muchos
aspectos de la vida, Son verdades profundas que se llevan dentro, Se quieren
acrecentar cada día , Se pueden compartir con los demás, si se rescatan los
valores las generaciones nuevas serán mejores ya que tienen unas bases para ser
buenas personas y no caer en esos vicios que destruyen sus vidas y la de los
demás ya pensarían más en el bien propio y en de los demás.
DROGADICCIÓN
Uno de los pasos más importantes como propuesta de solución a la
drogadicción es el trabajo de los padres en casa, quienes deben estar atentos
en todas las etapas de crecimiento del niño, brindarle apoyo y estabilidad
emocional para que crezcan seguros de sí mismos, con autocontrol, límites y
normas respetables.
Vivimos en un mundo en el cual lo único que sabemos hacer es buscar
culpables y excusas, si bien es cierto que la educación viene desde casa, y que
los padres son los principales culpables pero como en este caso donde ya
ha surgido el problema de
drogadicción ya no necesitamos buscar
culpables pues lo que ha sucedido ya no tiene vuelta de página, una de las
tantas soluciones que pueden existir una puede ser la siguiente:
Primero buscar orientación profesional como pariente, amigo, hermano o
padres del afectado, luego indagar sobre cuál fue el motivo el cual lo llevo al
consumo de sustancias sicoactivas, seguidamente entablar un dialogo con esa
persona, explicarle detenidamente del daño tan grande que se está haciendo en
cuanto a su organismo y el rechazo que vive de todas las personas de su alrededor y si parece que la persona no
te pone atención no ay que desistir hay que continuar dialogando hasta llegar a
la meta de hacerle ver al adicto que tiene un problema de drogadicción y que
esté dispuesto a buscar ayuda profesional de rehabilitación.
La UNESCO establece que “La educación relativa a las drogas es un amplio
conjunto de actividades concentradas en torno a situaciones que ponen en juego
al maestro y al discípulo, y una experiencia que tiende a multiplicar las
ocasiones del desarrollo intelectual, emotivo, psicológico y fisiológico de los
jóvenes. Esta educación concierne al proceso educativo en su totalidad,
simultáneamente en las esferas afectiva y cognoscitiva”.
Les dejo este link de un video de drogadicción que me llamo la atención:
la educación desde el hogar es la más importante en el ser humano, es
allí donde aprendemos los valores que nos identifican en la sociedad, es allí
donde encontraremos los diferentes hábitos y costumbres para vivir afablemente
en una comunidad. El Vicepresidente de la Sociedad Cubana de Psiquiatría -
Universidad Médica de Camagüey “Alberto Clavijo Portieles”, dice que “La
familia, como sabemos, es una institución reproductora no sólo de la especie,
sino, también, de la sociedad y del sistema de valores que conforman la base
cultural de todo conglomerado humano. Los padres somos verdaderos gametos
culturales. La persona, además de identidad física, adquiere identidad cultural
a través de los valores, costumbres, tradiciones, hábitos de vida, sistemas de
creencias, formas de estímulo y control, reglas ordenadoras de la existencia en
común que, primero y con más impacto que a través de cualquiera otra
institución o lugar, se adquieren por mediación de la familia.” Es por ello que
una de las soluciones para este enorme riesgo social por los que atraviesan
muchas comunidades es infundir educación en la familia, es primordial, es un
tema de mucha atención donde actualmente se está pasando desapercibido, es
difícil encontrar jóvenes educados cuando esta labor se le está dejando a
terceros “niñeras o vecinos” que cuidan los hijos todo el día mientras sus
padres trabajan y por si fuera poco en el tiempo que tiene en las noches para
ellos no son escuchados ni educados porque ya no es relevante sacar tiempo para
educar, dialogar, compartir experiencias, debido a diferentes motivos a los que
se le dan la importancia que tiene lugar. No se está generando consciencia en
la importancia que tiene la educación en la familia como lo indica el doctor
Alberto Clavijo en sus libros. Cuando se transmiten valores se educa con
responsabilidad, educar no es solo leer un libro, educar es corregir, dar
ejemplo, demostrar que se puede ser una persona correcta llena de valores con
las capacidades suficientes para vivir comunidad.
Generalmente, las personas que se encuentran involucradas en el mundo de
la drogadicción buscan un pretexto o culpables aun teniendo una buena formación
en su hogar, desafortunadamente no todos reaccionan de la misma manera ante los
consejos, educación o experiencias por su condición humana pues todos pensamos
diferente, algunos jóvenes rebeldes prefieren seguir los pasos y consejos de su
amigos que tener en cuenta los de sus padres y cuando se han visto en un mundo
sin salida comienzan a buscar culpables de su desdicha. El filósofo Adolfo
Sánchez indica que “todo acto moral entraña la necesidad de elegir entre varios
actos posibles. Esta elección ha de fundarse a su vez en una preferencia.
Elegimos (A) porque lo preferimos por sus consecuencias a (B) o (C). Es de
resaltar que cada quien es libre de elegir el camino que desea dependiendo de
las consecuencias que cada uno conlleva, lo cual indica que cada quien es
responsable de sus propios actos. De hecho Adela Cortina en su discurso “Para
qué sirve la Ética” también manifiesta que “los seres humanos somos libres y no
podemos dejar de serlo, siempre tenemos que elegir entre todas las
posibilidades que se nos presentan, y cuando hemos elegido una de ellas tenemos
que justificar que la hemos elegido y hacernos responsable de ella, es decir,
somos responsable de nuestras elecciones lo queramos o no”. Los jóvenes son
libres de elegir si ingresan o no en el consumo de las drogas pues situaciones
como estas muy posiblemente se le van a presentar en varios momentos de su vida
pero para tomar una buena elección previamente debe existir en su ser una
formación en valores que le permita pensar y actuar de manera adecuada con la
mayor moralidad posible.
Aunque no se debe negar que en muchos hogares los padres luchan por
formar a sus hijos con valores, también es cierto que muchos de ellos no siguen
muy atentamente estas lecciones, por ende se deben buscar estrategias para
evitar el consumo de drogas pues no se puede continuar sembrando un mundo
libertino donde los jóvenes desocupados malgasten su tiempo en cosas
improductivas. De igual forma con la ayuda de la autoridad se debe empezar a
ser más estrictos a la hora de judicializar a las personas que llevan estos
vicios a las comunidades. Un claro ejemplo de esta situación se presenta en el
municipio de Cimitarra donde se comienzan a ver a donde van a llegar aquellas
personas que expenden este tipo de alucinógenos que tanto afectan a la juventud
de la región. Hace algunos meses la Policía Nacional desmanteló una banda
dedicada al microtráfico en el municipio con se puede observar en la siguiente
imagen tomada de las noticias de la Varguardia.com
Tomado de: http://www.vanguardia.com/judicial/335683-desmantelan-banda-dedicada-al-microtrafico-en-cimitarra
Así mismo uno de los grandes traficantes de estupefacientes del país fue
capturado en el área rural de nuestro municipio “Cimitarra” demostrando que las
autoridades están al frente de combatir el microtráfico y disminuir el consumo
de drogas en la región.
Tomado de:
http://www.vanguardia.com/colombia/349165-a-la-carcel-alias-puntilla-sucesor-de-el-loco-barrera-capturado-en-santander
Una de las posibles soluciones al problema de la drogadicción la está
aplicando la Policía Nacional con Programas de prevención al consumo y tráfico
de drogas, dirigidas a instituciones públicas y privadas, donde por medio de
charlas, conferencias, actividades lúdicas, entre otros, se enseña a los niños
y jóvenes a aprovechar el tiempo que les queda libre generando ambientes
saludables y así prevenir el consumo de drogas.
Para que estos programas sean exitosos, debe existir un compromiso de
toda la comunidad, debe permanecer en las familias el interés por educar a los
niños y jóvenes en temas como las consecuencias de la drogadicción.
Bibliografía
Adicciones, I. V. (27 de 10 de 2011). YouTube. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=ioiiiemPK7A
Educrea. (s.f.). Obtenido de http://educrea.cl/la-educacion-en-valores-desde-la-familia/
National Institute on Drug Abuse. (11 de 2014). Obtenido de https://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/serie-de-reportes/las-drogas-el-cerebro-y-el-comportamiento-la-ciencia-de-la-adiccion/prevencion-del-abuso-de-drogas-la-mejor-estrategia
Policia Nacional de Colombia. (s.f.). Obtenido de http://portal.policia.gov.co/es-co/Servicios/TramitesAntinarcoticos/Paginas/Prevencion.aspx
Vanguardia.com. (12 de 11 de 2015). Obtenido de http://www.vanguardia.com/judicial/335683-desmantelan-banda-dedicada-al-microtrafico-en-cimitarra
Vanguardia.com. (28 de 02 de 2016). Obtenido de http://www.vanguardia.com/colombia/349165-a-la-carcel-alias-puntilla-sucesor-de-el-loco-barrera-capturado-en-santander
No hay comentarios:
Publicar un comentario